Mitos sobre La Edad Media: el analfabetismo

La historiografía moderna ha demostrado que la Edad Media fue una época en la que hubo un desarrollo inmenso de las artes, de la ciencia y de la vida social

Los monjes conservaron la cultura antigua
Monje haciendo copias de manuscritos antiguos. Fueron ellos los que preservaron la cultura en medio de las invasiones bárbaras.

Aunque la historiografía moderna ha demostrado que la Edad Media fue una época en que hubo un desarrollo inmenso de las artes, de la ciencia y de la vida social, persisten aún en forma difusa ciertos mitos que presentan a la Edad Media como una época de tinieblas.

El mito del analfabetismo

Perdura bajo esta forma la idea de la existencia en ese tiempo, por ejemplo, de un analfabetismo generalizado.

Antes de la Edad Media, las invasiones acabaron quebrando el Imperio Romano de Occidente y tornando generalizado el analfabetismo. Los únicos lugares donde se continuaba leyendo y escribiendo, donde se salvaron tesoros de las bibliotecas romanas y de la antigüedad eran los conventos. Cuando terminó la Edad Media, el clero había llenado de escuelas primarias y de universidades toda Europa.

La mujer en la Edad Media

Los detractores de la Edad Media afirman algo ridículo cuando dicen que fue de una época de analfabetismo. Ellos mismos argumentan que la invención de la imprenta por Gutenberg, en el siglo XV, alteró inmediatamente todo el panorama de Europa, porque se comenzaron a divulgar los libros, haciendo retroceder el oscurantismo.

Una pregunta incómoda
La universidad fue creada en la Edad Media
La universidad es una institución medieval

¿Cómo el libro puede alterar inmediatamente la fisonomía de un continente de analfabetos, si nadie puede leerlo?

Imaginen un avión que lanza un paquete de libros sobre una tribu de indios. ¿Puede esto alterar inmediatamente la situación cultural de esos indios? Ellos podrán hacer cualquier cosa con los libros, menos leerlos. Esto es completamente ridículo.

La verdad es bien diferente. Está demostrado que Europa entera estaba alfabetizada. En todas las iglesias había gruesos devocionarios, ya que se escribía en pergamino, puesto que el papel comenzó a ser usado hacia fines de la Edad Media. Estos libros se encontraban en las iglesias amarrados con una cadena, puesto que se trataba de manuscritos muy valiosos, donde los fieles podían leer sus devociones. Aún existen en iglesias europeas las argollas donde estaba la Biblia que esos «analfabetos» leían. En los vitrales de las iglesias y en todas partes hay inscripciones. ¿Qué analfabetismo era ese?

Muchas de las más célebres universidades de hoy fueron fundadas en la Edad Media. En realidad, la universidad es una institución medieval que no existía antes.

En materia de enseñanza, esa fue la labor magnífica que la Iglesia realizó.

Comparta con sus amigos
17/10/2023 | Por | Categoría: Ideal de sociedad
Tags: , , , , ,

4 Comentarios to “Mitos sobre La Edad Media: el analfabetismo”

  1. Manuel dice:

    Los libre pensadores franceses del siglo XVIII, masones y enemigos del catolicismo, desprestigiaron la Edad Media en la que reinaba el teocentrismo. Por mucho que sea denigrada esa época histórica, no se puede negar que en ella se construyeron las grandes catedrales que, como mínimo después de nueve siglos, muchas de ellas, hoy nos asombran por su belleza y magnificencia. Es el momento en el que los oscuros y sencillos frailes de los monasterios enclaustrados en sus scriptoria copiaron la sabiduría y conocimientos del mundo grecorromano, las obras de los mejores escritores y oradores de entonces: Catilinarias, Verrinas, Ilíada, Odisea, y un largo etc.
    Los frailes en sus laboratorios con sus retortas, alambiques y demás cacharros, nos legaron muchos de los licores que hoy degustamos. Dom Pérignón elaboró el champán que lleva su nombre. No podría enumerar todos.
    Se habla en España de la repostería musulmana. Bien, no le quitemos su mérito, también nos la legaron en la Edad Media, pero las humildes monjas en sus monasterios de clausura elaboraron, hoy seguimos disfrutando de ellos, los dulces más exquisitos que nos podemos imaginar.
    Fue el tiempo de la creación de la mayoría de las universidades. En 1257, Sorbón, un cura funda la universidad que lleva su nombre, a la que siguieron casi todas las que hoy conocemos.
    Si nos referimos a España, esta se dedicó a librar a Europa de los musulmanes y combatirlos hasta expulsarlos, y con todo y con eso, podemos presumir de un Rey Sabio que dirigió a los hombre más eminentes de Europa y aún musulmanes, judíos etc. en la magnífica Escuela de traductores de Toledo. Nombrar a todos los sabios, físicos (médicos), inventores e innovadores de aquel entonces llenaríamos más de un libro.
    «Ibn Firnas, cordobés por más señas, fue el primer hombre en la historia que realizó intentos científicos de volar». Con unas alas fabricadas por él, se lanzó desde lo más alto del palacio de la Arruzafa, en Córdoba, y permaneció en el aire bastantes segundos, aunque fue premiado con algunas fracturas de huesos. Su hazaña tuvo lugar 900 años antes de la de los hermanos Montgolfier,
    Precursores de la U.E. fueron Carlomagno y Carlos V. con su empeño de resucitar el Imperio Romano Germánico.
    Podríamos seguir usque ad infinitun, pero no es cosa de aburrir a los lectores.
    Quien diga que la Edad Media fue una época de tinieblas, de miseria y analfabetismo, una de dos, o no conoce documentos y legajos en la que se habla de ello, o tiene una mala fe inconmensurable y propósito de engañar y confundir. La igorancia es muy atrevida

  2. En respuesta a Samuel:
    Puede citarlo donde quiera, el autor es Plinio Correa de Oliveira, pero hay tanta literatura sobre esa materia que no dí con la fecha y documento exacto.

  3. Samuel dice:

    Saludos desde Puerto Rico. Me ha gustado mucho su artículo “Mitos sobre La Edad Media: el analfabetismo”, y deseo citarlo para un proyecto de posgrado de investigación histórica que realizo para someterlo a la Universidad Teológica Vida Abundante. Quisiera incorporar el nombre del autor o autora en la referencia bibliográfica, para cumplir con los criterios de citación del estilo APA. Y si me pueden referir a sus fuentes primarias, tanto mejor. ¿Me podrán ayudar? Gracias y que Dios les continúe bendiciendo.

  4. Hector dice:

    La Iglesia cambio la vida de occidente y en gran medida de la humanidad y para bien. Por eso la saña y el odio particular que profesa el progresismo contra ella.

Deje su comentario